Jurij Gagarin
En aquella época, el programa estadounidense Mercury aún no había conseguido realizar ni un solo vuelo a la órbita terrestre. Los únicos vuelos de prueba realizados con éxito y equipados con animales fueron tres vuelos suborbitales con primates a bordo. El primer vuelo suborbital de un astronauta estadounidense, la misión Mercury-Redstone 3, estaba previsto para marzo de 1961, pero no pudo lanzarse hasta el 5 de mayo de 1961, tres semanas después del éxito de Vostok 1.
Desde principios de 1960, la agencia espacial soviética – RKA había comenzado a entrenar a 20 cosmonautas. El 6 de enero de 1961, seis de ellos fueron oficialmente designados y formados específicamente para las misiones del programa Vostok.
Aunque Gagarin era un piloto experimentado, el vuelo se realizó de forma totalmente automática desde tierra. Sólo en caso de situación peligrosa podría Gagarin intervenir directamente para iniciar e intentar un aterrizaje de emergencia.
Jurij Gagarin
Éstas fueron las primeras palabras de Yuri Gagarin a la vista de nuestro planeta, que, como veremos más adelante, por primera vez en la historia dio una connotación muy precisa al aspecto de la Tierra vista desde el espacio.
Fue este país el que se adelantó a Estados Unidos, primero con el lanzamiento del primer misil balístico intercontinental del mundo en 1957, y después, en octubre del mismo año, con la puesta en órbita del primer satélite artificial fabricado por el hombre, el Sputnik-1. Estados Unidos se había quedado rezagado, el miedo empezaba a cundir en los altos círculos políticos, y fue este acontecimiento el que se convirtió en el terminus post quem de la carrera espacial.
Mientras la Unión Soviética, apoyada en su éxito con el Sputnik-1, seguía trabajando denodadamente para enviar al primer ser vivo al espacio, la NASA hacía lo propio con la activación del programa Mercury, estrechamente vinculado al nacimiento de la agencia espacial estadounidense y activado poco después, a partir de 1958.
Astronauta ruso abandonado
Gagarin era un ávido deportista y jugaba al hockey sobre hielo como portero[83]. También era aficionado al baloncesto y entrenaba al equipo de la Escuela Técnica Industrial de Saratov, además de arbitrar[84].
El 12 de abril de 2007, el Kremlin vetó una nueva investigación sobre la muerte del cosmonauta. Los funcionarios del gobierno declararon que no encontraban motivos para iniciar nuevas investigaciones. [105] En abril de 2011, se desclasificaron documentos de una comisión de 1968 creada por el Comité Central del PCUS para investigar el incidente, revelando que la conclusión original de la comisión era que Gagarin o Serjogin habían maniobrado bruscamente para evitar un globo meteorológico o para evitar “entrar en el límite superior de la primera capa de nubosidad”, llevando al avión a un “régimen de vuelo supercrítico y a su entrada en pérdida en condiciones meteorológicas complejas.”[106]
“12 апреля 1961 года cоветский космический корабль “Восток” с человеком на борту совершил полёт вокруг земного шара. Первый человек, проникший в космос, – гражданин Союза Советских Социалистических Республик Юрий Алексеевич Гагарин”
Luca Parmitano
Hace sesenta años, el 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin abrió el camino a las misiones humanas de exploración espacial. Ni siquiera cuatro años después del lanzamiento del Sputnik, que había inaugurado la era espacial, fue el primer hombre en cruzar los límites de la atmósfera. Un récord alcanzado en plena carrera espacial que enfrentó a Estados Unidos y la URSS.
Con un peso total de 4,7 toneladas y una altura de 4,4 metros, Vostok 1 (“Este 1” en ruso) constaba de dos partes: un módulo habitable esférico, que albergaba al astronauta, y un módulo de servicio equipado con la instrumentación de a bordo, los retrocohetes necesarios para frenar y devolver la nave a la Tierra, y 16 tanques que contenían oxígeno y nitrógeno.
Un mes después de esta conversación, John Kennedy pronunció un discurso ante el Congreso que conmocionaría a la NASA: Estados Unidos aceptaba el desafío ruso. A finales de siglo, el hombre estadounidense habría pisado la Luna. En 1969, ocho años después del vuelo de Gagarin, Neil Armstrong declaró cerrada la carrera espacial. El cosmonauta ruso había muerto unos meses antes en un vuelo rutinario con un caza militar.